Artículos - Cief

nada
Título
EXPOSICIÓN: “MUJERES AL FRENTE: RETOS Y VOCES DE MUJERES DE NORTE DE SANTANDER”
Fecha
2025-03-15
Revista No.
0
Autor
Leidy Carmín Moreno Ramírez
Sección
Mujer y frontera
Linea de investigación
Desigualdades de género, violencia contra la mujer y políticas públicas en contextos de migración y frontera
Resumen
El pasado 15 de marzo, en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, se cerró con éxito la exposición "Mujeres al Frente: Retos y voces de Mujeres de Norte de Santander". Articulado por el Ministerio de la Cultura, las Artes y saberes de Colombia y el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH).



Contenido
Cada año que pasa la conmemoración del día de la mujer trabajadora resuena con mayor fuerza en el mundo. Desde la propuesta realizada por Clara Zetkin en 1910 y con el posterior reconocimiento por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, el movimiento feminista, a través de un conjunto de acciones comprometidas con el reconocimiento de los Derechos Humanos de la Mujer, ha conseguido trastocar el sistema patriarcal.

Sin embargo, aún ha sido difícil sostener la perspectiva de que el 8 de marzo se conmemora como el día internacional de la mujer trabajadora, en cuyo día, las mujeres proclaman al mundo que el trabajo de la mujer no sólo es valioso, sino imprescindible y necesario para la vida. También ha sido una ardua tarea que se comprenda que una parte importante de ese trabajo ha sido sustraído y sobrexplotado de la mayoría de las mujeres, por ende, urge una transformación inmediata de las relaciones y la estructura social.

En este día de conmemoración, desde cada espacio posible, en los trabajos, en las calles, y también en las redes sociales, resuenan las voces de miles de mujeres para recordar la enorme deuda que tiene el sistema social con las mujeres, pero además es un día para denunciar las desigualdades, las injusticias, la violencia, la marginación y la exclusión a la que ha sido sometida la mitad de la población del género humano.

No obstante, tal conmemoración no es posible durante un sólo día, ya que se necesita de más tiempo para difundir, reclamar, exigir y protestar lo que significa el trabajo de la mujer y las condiciones que determinan tal actividad. Por esta razón, el día 15 de marzo de 2025, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander de Colombia, se realizó un maravilloso y sentido homenaje a 12 mujeres, en las que se encontraban laboriosas artesanas, artistas, cultoras, profesionales y lideresas sociales y sindicales que recibieron un reconocimiento por su trabajo y su lucha. Este evento fue organizado por el Ministerio de la Cultura, las artes y los saberes, el Programa Nacional Escuelas Taller Colombia en articulación con el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), capitulo Norte de Santander.

Las protagonistas de este encuentro, son 12 mujeres que han dedicado años y décadas consagradas al ámbito cultural y la organización social, entre ellas se encuentran: Miriam Támara, profesora, líder sindical docente y presidenta de la Red Escuela sin violencia; Rosalba Salcedo, reconocida y admirada maestra de danza por más de 50 años en la Corporación Nortesantandereana; Andrea Quiñonez, artesana y promotora cultural; María Carvajal, líder social campesina y poetisa, defensora de los Derechos de las mujeres, las niñas, niños y adolescentes en condiciones de migración y conflicto armado.

En esta lista también se encuentran: Martha Lucía Torres, defensora de los Derechos Humanos de la región del Catatumbo; Yasmin Pinzón, Artesana y tejedora de Cúcuta; Rochy San Juan, Líder de la Asociación Nortesantandereana de mujeres-trans; Herminda Hernández, artesana y sabedora de huertas herbales urbanas; Tania Agudelo, psicóloga, artista de teatro de títeres y militante revolucionaria; Carmen Oliva Villamizar, reconocida lideresa social, defensora de las mujeres trabajadoras, fundadora del CPDH Norte de Santander con más de 40 años de trayectoria; Belcy Rivera, cultora y artesana del Colectivo tejiendo historias, y colectivo de niñas manitos y lanitas del municipio Silos; Jessica Ortega, periodista alternativa y fotógrafa profesional que ha documentado con su trabajo injusticias registradas en el marco del conflicto armado.

El programa desarrollado en este evento contó con la intervención de la Doctora Eliana Zafra, Vocera del CPDH Norte de Santander, de igual manera, la Doctora Alba Cecilia Pineda, Líder de la Colectiva de género y representante oficial del Ministerio de la Cultura, las Artes y Saberes de Colombia, y también; Nathalia Ibagón, Coordinadora del proyecto denominado: “Impulso a la autonomía económica para las mujeres en el ecosistema de los oficios y saberes tradicionales”, el cual contó además con el apoyo del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia que se desarrolla en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Posteriormente, se dieron presentaciones culturales de música instrumental a cargo de Ludwing Andrés Montes Pinzón, Violinista de la conservatoria de la Universidad Nacional de Colombia y el flautista Ricardo Rodríguez, Licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander. De igual manera, en el espacio cultural se dio la majestuosa presentación de danza tradicional del Ballet de Cúcuta, dirigido por la insigne maestra Rosalba Salcedo. El cierre cultural concluyó con la representación teatral de la obra titulada: “La tienda de Úrsula”, llevada a cabo por el grupo de Teatro Pueblo y Palabra del Oprimido, el cual destacó en su presentación, al contar la historia de varias mujeres, sus temores, sus limitaciones, pero especialmente su voluntad para cambiar el orden de las cosas. De allí se interpreta la importancia de la labor organizativa de las mujeres, que favorece la atención a las necesidades materiales y condiciones de vida de la población, así como la construcción y fortalecimiento de redes de apoyo emocional y psicológico para las víctimas de violencia.

Este espacio cultural se hizo propicio para expresar el sentir y rechazar la crudeza de la guerra que recientemente ha socavado la región de El Catatumbo, en donde las víctimas y los desplazamientos forzosos mantienen al departamento en un estado de consternación y de solicitud de atención urgente por parte del gobierno nacional debido a la magnitud y alcance del conflicto. Ante este escenario de guerra, las mujeres, las niñas y los niños conforman la población más indefensa, pero sobre todo, sin ninguna culpa e interés en medio de tanto agravio.

Por su parte, se dio espacio a la participación de la profesora e investigadora Leidy Moreno Ramírez, investigadora adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Fronterizos de Venezuela (CIEF- Venezuela), quien intervino para reflexionar, a través de un conversatorio, sobre los avances preliminares de su trabajo de investigación sobre: “la sobrexplotación del trabajo de la mujer en el contexto fronterizo”, con énfasis en la importancia del cuidado en la econompia política del orden social. En esta disertación aborda la sobrexplotación del trabajo de la mujer como la imposición estructural en la división sexual del trabajo hacia las mujeres, lo que implica una recarga de trabajo en condiciones de desigualdad, salarios insuficientes, trabajos precarizados y desvalorizados para ellas.

Finalmente, en este escenario, la profesora Leidy, puso de manifiesto que de acuerdo con las filosofas feministas Nancy Fraser y Silvia Federici, el cuidado, es un trabajo realizado principalmente por mujeres, y constituye la base de la reproducción de la fuerza de trabajo, pero al mismo tiempo está configurado en el orden social con la apariencia de un destino biológico que les toca vivir a las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se convierte en un factor de la sobrexplotación del trabajo de la mujer porque se hace sin ningún costo para el capital, porque no tiene un precio o es desdeñado, desvalorizado y despreciado, pero además, porque las mujeres deben dedicar mucho tiempo de su vida y aceptar una recarga de trabajo mayor que la de los hombres.

Por este motivo, la investigadora expone la pertinencia del enfoque de las 5 “R” del cuidado que propone la Organización internacional del Trabajo para el impulso de políticas públicas gubernamentales con sensibilidad en este tema: Reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representar. Con la frase de Nuria Varela (2019): “La ética del cuidado es un antídoto para la violencia, es difícil destruir lo que uno mismo cuida”, concluye la disertación en la que se establece la estrecha relación que tienen el trabajo cuidado con la cultura, el arte y los saberes en la construcción de territorios de paz, por lo tanto, el trabajo de las mujeres homenajeadas ha de ser digno ejemplo de las nuevas generaciones y de las comunidades que anhelan transitar ese camino.

Leidy Carmín Moreno Ramírez


A y T

Aula_virt

Aula_virt

Aula_virt

NoTi

NoTi

NoTi

clacso

contactenos



CIEF - Centro de Investigación y Estudios Fronterizos

Suscríbase a nuestro canal de noticias

Redes Sociales

Correo: estudiofronteras.cief@gmail.com
Facebook: Centro de Investigación y Estudios Fronterizos - CIEF
Twitter: @CIEF2016